

Presentación e historia
Al iniciar su actividad, AEPROVI promovió la implementación de una infraestructura de red que permitiese intercambiar localmente tráfico de internet originado y terminado en el Ecuador; a esta infraestructura tecnológica la denominó NAP Ecuador o NAP.EC.
NAP.EC entró en operación oficialmente el 4 de julio de 2001 con aval del CONATEL, aunque en modalidad de pruebas estuvo operando algún tiempo antes. Se inició con 6 socios fundadores: Satnet S.A., Impsatel del Ecuador S.A., Ramtelecom Telecomunicaciones S.A., Megadatos S.A., Infornetsa S.A. y Prodata S.A..
NAP.EC se soporta en un «Acuerdo» para intercambio de tráfico local cuyos términos y condiciones los participantes se comprometen a cumplir.
Para participar de NAP.EC no es necesario ser socio de AEPROVI.
No existe una regulación expresa del Estado Ecuatoriano para NAP.EC, sin embargo el regulador puede solicitar en cualquier momento información relativa a: estadísticas de tráfico, porcentajes de ocupación de los enlaces y participantes. AEPROVI mantiene pública esta información a través del portal www.nap.ec.
NAP.EC nació con el objetivo de extender sus beneficios a nivel nacional por lo cual AEPROVI se encarga de implementar y habilitar los puntos de presencia (nodos) que sean necesarios conforme a los requerimientos de intercambio de tráfico local.
De acuerdo al documento de creación, la interconexión entre puntos de presencia nacionales y la conexión directa hacia la infraestructura de internet (acceso a puntos de intercambio de tráfico de otros países, redes de entrega de contenido, infraestructuras de servicio DNS, etc.) pueden ser suministradas como servicios adicionales si los respectivos estudios de demanda, viabilidad técnica y económica resultaren convenientes.
Desde el 1 de diciembre de 2007 hasta el 31 de mayo de 2013, los nodos de Quito y Guayaquil estuvieron interconectados para intercambio de tráfico local entre los proveedores conectados a ambas ciudades.
El 6 de septiembre de 2010 se habilitó un nodo en la ciudad de Cuenca, el cual estuvo interconectado con el nodo de Quito para intercambio de tráfico. Este nodo fue dado de baja oficialmente el 31 de agosto de 2012.
Apoyados en la suscripción de varios acuerdos, dentro de las facilidades de NAP.EC se alojan infraestructuras de internet que le dan valor agregado al intercambio de tráfico local, entre ellas: copia anycast de servidores DNS del dominio raíz y nodos de redes de entrega de contenido (CDN). Actualmente, se tiene root server L, Akamai y Cloudflare
El primer nodo de una CDN dentro de la infraestructura de NAP.EC empezó a funcionar oficialmente el 1 de junio de 2009. Este fue el primer nodo de una CDN en todo el Ecuador y fue un nodo de Google.
Actualmente, ciertos participantes son propietarios de infraestructuras de CDN y estas se pueden alcanzar a través de NAP.EC sin ningún costo adicional. Este es el caso de Cirion y EdgeUno.
NAP.EC tiene habilitado el intercambio de tráfico sobre IPv6 desde inicios de 2009. Actualmente, «todas» las conexiones a NAP.EC tienen habilitado IPv4 e IPv6
En septiembre de 2013, comprometidos con mejorar la seguridad en el enrutamiento de internet, NAP.EC implementó todo el equipamiento necesario para realizar validación de origen en base a la información de RPKI y empezó a realizar una revisión del estado de los prefijos inicialmente sin aplicar ninguna política que implique descartar prefijos.
Los tenedores ecuatorianos de recursos IP apoyaron el proyecto de AEPROVI y firmaron la mayoría de los prefijos IP ecuatorianos. Gracias a este escenario, desde el 15 de marzo de 2014 en NAP.EC se realiza validación de origen en base a RPKI aplicando la política estricta de descartar los prefijos con un origen RPKI «inválido» tanto para IPv4 como para IPv6.
NAP.EC fue la primera infraestructura alrededor del mundo en implementar validación de origen en base a RPKI en un ambiente en producción. El siguiente I-D del IETF describe el proceso de implementación y provee más detalles técnicos:
https://datatracker.ietf.org/doc/draft-fmejia-opsec-origin-a-country/?include_text=a
En 2012, en el nodo de Quito, se habilitó la primera interfaz de 10Gbps de NAP.EC. El primer participante en utilizar este tipo de interfaces fue Telconet.
En febrero de 2021, en el nodo de Quito, se habilitó la primera interfaz de 100Gbps de NAP.EC. El primer participante en utilizar este tipo de interfaces fue EdgeUno.
En 2001, NAP.EC inició con un cargo mensual de USD 200,00 por 1Mbps (valor sin IVA). De ahí en adelante, los cargos fueron disminuyendo paulatinamente y, en octubre de 2023, la estadística mensual descendió por primera vez hasta un promedio global de USD 0,10 por 1Mbps en NAP.EC (valor sin IVA). Desde entonces, el costo promedio de 1Mbps se ha mantenido inferior a este nivel de referencia, llegando hasta USD 0,06.
Como referencia de la evolución de los costos de Internet durante los últimos 25 años, se tiene los siguientes valores reales para comparación de la mensualidad del servicio de acceso a internet en Ecuador (específicamente en Quito):
- En 2001, una conexión de 128kbps clear channel , con par de cobre: USD 1.220,60 + IVA.
- En 2025, un plan de 750Mbps simétrico, compartición 2:1, por fibra óptica: USD 17,70 + IVA.